“LAS NENIS” Y EL SAT ¿AMIGOS O RIVALES?

el

Hace algunas semanas, se volvió tendencia en redes sociales las llamadas nenis. Mujeres emprendedoras que se dedican a la venta de artículos de diferente índole a través de redes sociales, su sobrenombre deriva del trato cariñoso y amable con el que se refieren a sus posibles clientes. La gran mayoría no cuenta con un establecimiento para la venta de sus productos, sino que utilizan diversos medios para hacer la entrega de éstos, siendo los más comunes; estaciones del metro, metrobús o lugares concurridos para su seguridad así como el envío a través de una paquetería. ¿Es esto un excluyente para el pago de impuestos? La respuesta es no.

Creadora de Imagen: Elizabeth Ordoñez.

De acuerdo con la ley del ISR, toda persona que genere ingresos en el país está obligado a pagar impuestos, sin importar que no se cuente con un lugar físico para el desarrollo de la actividad comercial, por esta razón, el 1 junio de 2020 entró en vigor un nuevo sistema en donde se debe hacer retención del IVA e ISR a los tratantes en las plataformas digitales como lo son Amazon y Mercado Libre, donde éstos sirven de intermediarios para la venta de productos de sus usuarios. Pero ¿Qué es lo que sucede cuando éstas emprendedoras no usan las plataformas mencionadas? 

Su fuente de ingresos proviene generalmente de ventas en Instagram o Facebook lo cual les permite, en su mayoría, realizar cobros únicamente en efectivo, por lo cual, la capacidad del SAT para hacerlas pagar sus impuestos se encuentra limitada. Pero, ¿Qué es lo que sucede cuando se realizan ventas con envíos por paquetería? Forzosamente, se deben hacer depósitos o transferencias y éste dinero sí es rastreable, aunque se manejen diversas cuentas para depósitos, recordemos que las instituciones financieras están obligadas a proporcionar la información de las personas físicas a las autoridades fiscales aunque no estén inscritas en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC).

No todo es malo al pagar impuestos, si bien es una obligación ésta atrae ciertos beneficios y derechos para las emprendedoras como lo es Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) que busca incorporar a la economía formal a todas aquellas personas que tengan actividades empresariales en el país, esto incluye a “las nenis” que no tengan un establecimiento fijo y ganen comisiones por sus productos. Y a todo esto, ¿Qué beneficios tiene?

  • Poder emitir facturas para darle formalidad al negocio y exigir facturas deducibles de impuestos en los artículos que compran para vender. 
  • No pagar el ISR durante el primer año de inscripción.
  • No presentar declaración anual.
  • Acceder a los servicios de salud y diversas prestaciones que otorga el Instituto Mexicano del Seguro Social.
  • Acceder a créditos hipotecarios.

Esta nueva generación de emprendedoras le ha dado un auge al comercio tecnológico, pues sus aportes a la economía Mexicana ascienden a 9.5 millones al día según un estudio de la UNAM, aunque muchas de ellas solventa sus gastos de estudios y viven al día con sus negocios, otras han emprendido a tal magnitud que pueden darle empleo a más de 10 personas, pero si no están al día con sus contribuciones las consecuencias legales pueden ir desde sanciones hasta multas debido que comienzan a tener ingresos mensuales superiores a $15000 pesos y no los declaran. 

Entonces ¿amigos o rivales? Esto depende 100% de la “neni” pues al estar clara con los ingresos que percibe, el SAT tendrá confianza en ella y podrá gozar de los múltiples beneficios que esto le acredita.

Un comentario Agrega el tuyo

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s