ENTREVISTA A REY BADESAN, ARTISTE DE LA LENTE

Por Héctor Archundia Ibarra

@archivaldo.archundia

Rey Badesan inició en el diseño grafico en su natal Tlaxcala, después en la Academia Nacional de Artes de Sofía en Bulgaria tuvo un acercamiento más profundo en el diseño editorial y en la fotografía. Se ha desarrollado como docente en instituciones relacionadas con el diseño de moda en las que ha tenido la oportunidad de crear revistas de tendencias y actualidad, catálogos de diseñadores y campañas de activismo con sus alumnos y colegas. También a colaborado en publicaciones como Vato Magazine, Time Out y La Domadora. Combina la foto de moda, la artística y la de desnudo por encargo. Siempre con grandes puntos de encuentro entre una y otra. Es fundador de sitios como DONCEL que exhibe el trabajo de artistes, fotógrafes e ilustradores que trabajan sobre la representación y el culto al cuerpo masculino.  En Las joyas del rey explora la diversidad de los hombres en el vulnerable acto de la desnudez. Asimismo, impulsa talleres de dibujo y fotografía y es uno de los 32 artistes que participó en la primera exposición virtual en México de arte queer, #CuirReaccionarie en la plataforma arting.mx. 

HAI: Rey, ¿para ti qué es ser artiste cuir en el 2020? 

RB: Me considero una persona que a lo largo de su vida ha encontrado varias herramientas para expresarse. Creo que siempre he tenido la capacidad de crear y eso me acercó a la pintura y al dibujo. Siempre dibujé seres asexuados sin genitales o sin senos, quizá por cierto miedo a representarlos. Cuando me acerqué a la fotografía comencé a explorar el desnudo masculino, pero siempre con la apertura a los distintos tipos de cuerpos, a la diversidad, sin importar la carga de género que pueda proyectar el retratado. Me gusta contrastar, llevar al límite a quien percibo con una esencia más masculina a la femineidad con lencería, medias o tacones. Ser artista cuir es experimentar y no limitarse a lo preestablecido, sino generar un nuevo diálogo y más ahora cuando están siendo visibles estos temas. Me doy cuenta de que este tipo de manifestación siempre ha sido parte de mí. 

HAI: ¿Vives tu quehacer artístico como una transgresión, una provocación directa al otro que no se identifica o le incomoda este tipo de pensamiento?

RB: Siempre me gusta llevar al límite este discurso y más bien es una confrontación personal. Es destruir lo aprendido y volverlo a construir en un nuevo diálogo. ¿Provocar? Pues te mentiría si te dijera que no, puesto que me gusta que mis imágenes provoquen algo y no necesariamente algo positivo, sino algo que te incomode o que te haga cuestionar el por qué ese cuerpo está llevando acabo cierta acción. Aun cuando sea un retrato por encargo y tengan una idea preestablecida me gusta extralimitar. 

HAI: ¿Cuál ha sido tu experiencia en Cuir Reaccionarie? ¿Cómo ha sido para ti confrontar tu trabajo con el de otros artistas, distintos pensamientos que si bien son muy diversos y cada uno carga con su lucha interna tienen puntos en común?

RB: Es un espacio que invita a la reflexión, no solo del público sino también de los artistes; visualizar la importancia de tener un discurso y la existencia de la diversidad de formas en las que se puede expresar este tipo de temática. En sí el hacer una expo con este tipo de diálogo invita a la introspección. Por los comentarios que he recibido me doy cuenta de que no es una exhibición fácil para quien lleva más años en esta “mala educación” poco tolerante. Respecto a la virtualidad considero que es una experiencia enriquecedora pues llega a más lugares. 

HAI: ¿Qué piezas de tus colegas te envolvieron en sus discursos?, ¿cuáles fueron tus favoritas? 

RB: Las piezas de Cháirez creo que son muy poderosas visualmente y en la sala que me tocó estar, creo que la mayoría de las obras están hiladas de tal forma que se entiende por completo el discurso y las piezas de las mamas de Manuel Parras creo que son muy interesantes. Las de la sala del baño también me gustan mucho, como las de Gustavo Villegas y la reinterpretación de la obra de Picasso. En el área del Covid-19 me gustó el performance de Jorge Gajardo, Nuestra estrella.

HAI: Sobre la obra que presentas ¿cuál es el trasfondo conceptual?, ¿cuál fue tu proceso creativo?

RB: La pieza es una construcción personal de lo que para mí es ser cuir, un tercer género, una criature que puede insertarse en un espacio como un animal. Quería que el espectador lo viera como un ser fantástico, creo que a veces esa es la mirada de muchos. Y en el proceso busqué a una persona atípica, en este caso un albino. Su personalidad frágil y tímida se conjunta con su vulnerabilidad física ante la sensibilidad a la luz…  Funcionaba perfecto para el proyecto. Es un proceso fotográfico digital muy ligado a la ilustración. 

HAI: ¿Cómo te has enfrentado a la cuarentena?

RB: Siempre he sido de casa; mi casa es mi espacio favorito y el que me hayan aislado me vuelve una persona más productiva sobre todo en el lado creativo. He pintado mucho y dado saltos entre materiales. Este tiempo me dio la claridad de que quiero seguir produciendo. Justo la pieza de Cuir… la generé en esta cuarentena.

HAI: ¿Son o se están volviendo fundamentales las redes sociales para los creadores?

RB: Son una herramienta más, no es la única forma de compartir lo que hacemos. Estas plataformas te ayudan a conocer el trabajo de otros, a tomar referencias. En mi caso ha funcionado como difusión, pero siempre tengo este issue con la censura que se vive en redes como Instagram.

HAI: ¿Qué consejo le darías a alguien que está experimentando la creación artística desde el lenguaje cuir? ¿Cómo enfrentarse a la sociedad actual?

RB: Lo importante es no cansarse de experimentar; no quedarse en una sola forma o técnica o incluso discurso, sino explorar todas las maneras. Al final crear es una necesidad y lo importante es compartirlo, siempre habrá personas que se conectarán con lo que haces, habrá otros que no, pero para ellos habrá otros artistas.

HAI: ¿Qué está pasando en el mercado artístico actual, sobre todo con los artistas emergentes? ¿Consideras que tu arte está siendo consumido solo por gays? ¿Se estará cayendo en lo local de lo local?

RB: Pues mi mercado más amplio sí son los gays, pero también vendo a muchas mujeres que les gusta el desnudo masculino. Me gusta la idea de llegar a muchas otras personas más allá de un mercado homosexual. Quiero pensar que puede existir gente que guste de una foto con un desnudo masculino sin que implique que le gusten los hombres. Lo que sí he visto mucho es a fotógrafos heterosexuales con una visión homoerótica, que me ha parecido bastante interesante. 

Agradecemos la entrevista a Rey Badesan y no olviden visitar la muestra virtual Cuir reaccionarie en arting.mx así como el sitio doncel.com para conocer más propuestas de arte queer transgresor. 

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s