Donar órganos es una decisión voluntaria, humanitaria y altruista, pero sobre todo es donar vida. Despejemos algunos de los mitos que existen en torno a esta noble acción.
POR: ESTHER SOLANO PADRON
FISIOTERAPEUTA
Facebook: esther.solano.988
Instagram: esthersolp

Muchos de nosotros tenemos la fortuna de haber nacido con nuestros órganos completos y funcionales, pero hay personas cuyos órganos ya sea de nacimiento o por alguna enfermedad, dejan de funcionar correctamente, deteriorando su salud hasta el punto de requerir otro para poder seguir con vida. Es en este punto donde se recurre a la donación de órganos, que es el acto de dar un órgano, células o tejido.
Los avances en la ciencia han permitido que el trasplante (la sustitución de un órgano o tejido enfermo por uno sano) hoy sea una realidad para ayudar a una persona a recuperar su salud y prolongar su vida; sin embargo, esto ha desencadenado muchas preguntas acerca de quiénes, y qué pueden donar, ya sea en vida o después de su muerte y de la problemática ética que rodea todo este proceso.

Aunque en algunas ocasiones se sugiere que el donador vivo sea un familiar compatible, sin duda es una decisión difícil, pues esto repercute en la calidad de vida del donante, pero con los cuidados adecuados, es posible llevar una vida funcional. Existen muchos mitos alrededor de este tema, acerca de quién recibe los órganos, quienes pueden ser donadores, etc. Trataremos de aclarar algunos de ellos.
Uno de los puntos más importantes, si decides ser donador vivo, es informarte acerca de los riesgos de la cirugía y de los cuidados que deberás tener después, habrá cambios que deberás llevar en tu rutina, pero es algo a lo que con el tiempo podrás adaptarte, además, deberás someterte a medicamentos, estudios y un proceso psicológico que te ayudará a concientizarte antes y a adaptarte a tu nueva condición física y mental.

Seguramente has escuchado que, si llevas contigo una tarjeta de donador voluntario, el personal médico no tomará medidas para conservar tu vida, pero esto es totalmente falso, pues por ética, ellos harán el mayor esfuerzo para preservar tu vida. La donación se considera como el último recurso, incluso en caso de muerte cerebral, se realizan más estudios para asegurarse de que realmente está muerto antes de proceder con los trámites de la donación, lo que no ocurre con pacientes en estado de coma.
En algunas ocasiones se tiene la idea de que, al firmar el consentimiento, te “quitan todo”, pero esto tampoco es del todo cierto, en la tarjeta de donador, puedes elegir entre donar cualquiera de tus órganos y tejidos o cuales quieres donar específicamente, esto se corrobora con tu familiar antes del procedimiento, ten la certeza de que el personal médico respetará tus deseos.

Para esto es fundamental que informes a tu familia, pues muchas veces sucede que aún con la tarjeta de donador, la familia en último minuto, se niega a autorizar la donación, pues creen que se les maltratará de alguna manera y que no podrán realizar un funeral con el féretro abierto, pero esto tampoco es real, el cuerpo siempre será tratado con el mayor cuidado respeto, de manera que los rasgos de la donación no sean visibles.
Otra suposición, es que los órganos los consiguen las personas que pagan más dinero por ellos, y quizá la publicidad que rodea a los famosos cuando reciben un trasplante, podría confundir sobre esta situación; sin embargo, esto se determina con base en la lista de espera, y se otorgan teniendo en cuenta la compatibilidad y el estado de salud del receptor, pues la finalidad es salvar vidas.
En cuanto a la cuestión económica, es verdad que una donación requiere de estudios complementarios, y la misma cirugía para extraer los órganos y tejidos, pero estos gastos corren siempre por cuenta del receptor, tu familia solo deberá cubrir los gastos de los servicios que se utilizaron desde tu ingreso para intentar salvar tu vida, en caso de que desafortunadamente hayas sufrido algún accidente.
Si lo que te preocupa es la edad, necesitas saber que después de los 2 años, no existe un rango o límite para realizarlo, incluso si tienes alguna enfermedad, podrías ser donador, pues lo importante es que el órgano esté sano y viable, esto lo determinarán los médicos ayudándose de estudios complementarios, en el caso de los menores de edad, son los padres quienes deben firmar la autorización, en el caso de los adultos, no deben tener enfermedades mentales.

Los tatuajes, aunque han sido causa de polémica y discriminación últimamente son más comunes y tampoco son un impedimento, después de al menos 6 meses de haberlo realizado, se puede ser donador. Lo mismo ocurre con las personas de preferencia homosexual, pues al existir estudios para corroborar la salud del órgano, la donación es totalmente segura, el mayor obstáculo en estos casos, son los prejuicios.
Otra modalidad es la donación dirigida, esto ocurre cuando, al morir, se deja la voluntad expresa de que una persona reciba de forma específica un órgano, esto requiere de estudios de compatibilidad y que cumpla con los estatutos legales por lo que, si es tu deseo puedes someterte a los estudios para hacerlo en vida o puedes dejar el consentimiento para después de tu muerte firmando tu tarjeta de donador voluntario.

En vida se pueden donar:
Órganos: un riñón (es el órgano más común), un lóbulo del hígado, un pulmón o parte de él, una porción del páncreas o una porción de los intestinos.
Tejidos: piel sobrante (en caso de abdominoplastias), hueso, por trasplantes de rodilla o cadera, en caso de la sangre y la médula ósea, pueden donarse más de una vez, pues son tejidos que se regeneran fácilmente, otra donación importante es de cabello, este ayuda a mejorar la autoestima y la calidad de vida de pacientes con cáncer.
Las personas fallecidas pueden donar:
Órganos: ambos riñones, el hígado, los pulmones, el corazón, el páncreas, los intestinos y manos.
Tejidos: rostro, piel, hueso, cartílago, tendones, arterias, venas, las válvulas del corazón, médula ósea y córneas.

Ten en cuenta que es importante que tu familia conozca tus deseos, para que, en caso de algún accidente, ellos puedan respetar tus deseos y la decisión les sea un poco menos dolorosa. La donación de órganos es una decisión personal, que se hace de manera altruista, por lo que nadie puede obligarte u ofrecer dinero por ello y puedes cambiar de opinión en cualquier momento antes de la cirugía.
Si tienes dudas puedes acercarte con un profesional y recuerda que donar órganos, es donar vida.
Referencias:
- Administración de Recursos y Servicios de Salud. (s/f). Mitos y realidades sobre la donación de órganos. Logotipo de donante de órganos. Recuperado de: https://donaciondeorganos.gov/sobre/datos-t%C3%A9rminos/2an5/mitos-y-realidades-sobre-la-donaci%C3%B3n.html el 5 de octubre de 2020.
- Administración de Recursos y Servicios de Salud. (s/f). El proceso de donación en vida. Recuperado de: https://donaciondeorganos.gov/sobre/process/1yu4/donaci%C3%B3n-en-vida.html el 5 de octubre de 2020.
- Administración de Recursos y Servicios de Salud. (s/f). Cómo funciona la donación de órganos. Recuperado de: https://donaciondeorganos.gov/sobre/qt6/process.html el 5 de octubre de 2020.
- Pal Care A. C. (2017). Donación de órganos. Recuperado de: https://a909b036-3d9a-41ea-bd3f-8d00f7c391bd.filesusr.com/ugd/162ff2_185447614f124353811ed4c63ce69146.pdf el 5 de octubre de 2020.
- Mayo Clinic. (2019 11 de agosto). Donación de órganos: no dejes que estos mitos te confundan. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/consumer-health/in-depth/organ-donation/art-20047529 el 5 de octubre de 2020.
- Servicio Andaluz de Salud. (2019). Donación y donantes de órganos y tejidos. Recuperado de: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/ciudadania/donacion-y-trasplante-de-organos-y-tejidos/trasplantes-preguntas-frecuentes/donacion-y-donantes-de-organos-y-tejidos el 5 de octubre de 2020.
- Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Vida después de la Vida / Donación de órganos y tejidos para trasplante. Recuperado de: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/donacion-organos el 5 de octubre de 2020.