CELIAQUIA: ¿UNA DIETA IMPOSIBLE?

Seguramente ya lo habías escuchado, o tu o algún conocido padece de enfermedad celiaca y no lo sabía. Aquí te diremos en que se basa la dieta para esta patología y otras recomendaciones.

Escrito por: Belén Chavarin Márquez

La enfermedad celíaca o celiaquía es una enfermedad inflamatoria de origen autoinmune que daña la mucosa del intestino delgado en pacientes genéticamente susceptibles cuyo desencadenante es la ingesta de gluten, es una enfermedad que no discrimina, ataca a todas las edades (desde la lactancia hasta la adultez avanzada) y grupos etarios.

Pero, ¿qué es el gluten? Es la fracción proteica de algunos cereales (trigo, centeno, cebada y posiblemente la avena, así como alimentos elaborados con estos ingredientes)

La enfermedad celíaca causa daño en las vellosidades intestinales ocasionando la incapacidad de absorber hierro, vitaminas y ciertos nutrientes de forma apropiada, así como incómodos síntomas que pueden incluir:

  • Inflamación abdominal
  • Alteraciones en el tránsito intestinal
  • Dolor abdominal
  • Estreñimiento
  • Diarrea (constante o intermitente)
  • Fatiga
  • Retraso en el crecimiento (en niños)
  • Baja talla
  • Dermatitis
  • Defectos en el esmalte dental

Y dentro de las afectaciones más importantes a las que se pudiera llegar por una mala absorción se encuentran:

1.-Desnutrición calórico-protéica

2.- Anemia: por déficit de hierro, ácido fólico, o vitamina B12 

3.- Enfermedad metabólica ósea: Raquitismo, alteraciones en la dentición.Además de los síntomas, se podrían realizar pruebas de densidad ósea, bioquímica sanguínea, o un grupo de pruebas metabólicas completas con la finalidad de encontrar algunos anticuerpos especiales, llamados anticuerpos contra la transglutaminasa tisular (tTGA) o anticuerpos antiendomisio (EMA), que serán definitivos para diagnosticar la enfermedad

Una vez diagnosticado ¿qué sigue? La celiaquía no se cura, todo el tratamiento se basa en una dieta libre de gluten de por vida, así las vellosidades del intestino sanan y los síntomas desaparecen; es decir se deberán de retirar los alimentos derivados del trigo, centeno, cebada, y avena, así como alimentos que en su preparación pudieran ser contaminados con residuos de estos ingredientes (es muy importante leer las etiquetas de todos los productos que se vayan a consumir) como:

  • Panes
  • Pastas (fideos, macarrones, tallarines etc.)
  • Crepas
  • Empanadas
  • Galletas y pasteles
  • Bollería
  • Cremas, aderezos, salsas cremosas que pudieran contener residuos
  • Cerveza
  • Féculas

A excepción de eso, se pueden consumir todos los demás alimentos, cuidando como siempre tener una dieta correcta y balanceada. En ciertos casos pudiera ser necesaria la suplementación de vitaminas o minerales para corregir la deficiencia de algún micronutriente.

La enfermedad celíaca es una condicionante que excluye de ciertos alimentos a la persona que lo padece, más no una excusa para no llevar una dieta saludable. Se pueden incorporar a la alimentación habitual arroz, maíz, amaranto, quinoa y sorgo, además de todas las frutas y verduras, pescados, carne, huevo, queso, entre otros.

Ahora ya lo sabes, como siempre una dieta correcta será nuestra arma más fuerte para disminuir el riesgo de alguna enfermedad o para hacerle frente y evitar complicaciones.

Belén Chavarin Márquez

Asesoría Deportiva y Nutricional

Instagram              

Facebook

Referencias

  1. E. Casanueva, M. Kauter-Howitz, A. Pérez – Lizar. Nutriología médica. Editorial Médica panamericana. 2ª Ed. México.
  2. E. Casanueva,M. Kaufer-Horwitz. Plan Alimentario para el individuo sano y el individuo enfermo.Nutriología médica. México, D.F, Médica Panamericana
  3. M. Width. Guia basica de bolsillo para el profesional de la Nutrición Clínica 2da Edición 

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s