Porque más que “gay”, “homosexual”, o las mil etiquetas, fueron seres humanos extraordinarios. Aquí te presentamos 5 personas cuyas mentes brillantes callaron prejuicios, dejando huellas que cambiaron el mundo para todos.

Por: Esther Solano Padrón
El 28 de junio representa no es sólo una fecha de apertura, es un día que representa la persistencia, dolor y lucha de personas que se cansaron de vivir reprimidas por la sociedad, abriéndose camino y pisando fuerte para seguir dejando su huella, esta vez, sin caretas ni tabúes.
En este mes del orgullo LGBT+ queremos rendir homenaje a aquellas personas cuya pasión, talento y entrega, demostraron que cuando se trata de hacer un mundo mejor, no importa el género, porque, más que “gay”, “homosexual”, o las mil etiquetas, fueron seres humanos extraordinarios que cambiaron el mundo para todos.

- Sir Isaac Newton. 25 de diciembre de 1642 – 31 de marzo de 1727
Fue alquimista, filósofo, teólogo, inventor, y matemático. Entre sus múltiples aportes están la ley de la gravitación universal, la ley de la gravitación universal, las leyes de la dinámica, el cálculo infinitesimal, el cálculo diferencial e integral, en la óptica, el espectro el color, por mencionar algunos.
Por su carácter y su modo de vida retraído, se cree que fue homosexual, pues no se tienen pruebas de que tuviera relación con mujer alguna en este sentido, solía relacionarse más bien con hombres.

2. Alan Turing. 23 de junio de 1912 – 7 de junio de 1954.
Algunos de sus aportes fueron dos máquinas que llevan su nombre, que se encargaban de resolver problemas matemáticos expresados como algoritmos. Las máquinas Bombe, cruciales en el desenlace de la segunda guerra mundial, capaces de descifrar los mensajes codificados que transmitían las máquinas Enigma a submarinos nazis.
Se le considera el padre de la inteligencia artificial, hizo estudios sobre la biología matemática, sobre los patrones de la naturaleza. Fue detenido por ser homosexual y obligado a tomar un tratamiento para “curarse”, mismo que lo sumió en una profunda depresión. Se cree que se suicidó al ingerir una manzana con cianuro.

3. Sally Kristen Ride. 26 de mayo de 1951 – 23 de julio de 2012
Física y astronauta, al formar parte de la misión STS-7 del transbordador Challenger de la NASA, se convirtió en la primera mujer estadounidense en viajar al espacio exterior el 18 de junio de 1983, la tercera en el mundo.
Fue investigadora, docente, coautora de varios libros infantiles para fomentar el estudio de la ciencia. Su compañía Sally Ride Science está dedicada a la difusión de la aeronáutica.
No fue hasta después de su muerte, que su hermana anunció, que era lesbiana, pues, se enfocó en luchar ante una sociedad machista, a quienes demostró que la ciencia SÍ es para las chicas; chicas como ella, que viven, sueñan y llegan alto.

4. Lynn Conway. 1938.
Inventora, informática y activista, pionera en el estudio de los circuitos integrados que permitieron desarrollar microchips de silicio, haciendo posible la creación de máquinas más pequeñas y manejables.
Siempre se identificó como mujer, adoptó esa forma de vida; sin embargo, después de realizarse la operación de reasignación de sexo, el presidente de IBM la despidió, y su familia no le permitió volver a ver a sus hijas. Vivió en las calles y fue perseguida, hasta que encontró trabajo en Xerox PARC, donde contribuyó a la revolución informática en los años 70.
Hoy, con su sitio web Lynn Conway busca normalizar los temas de identidad y transición de género.

5. Jack Andraka. 8 de enero de 1997.
Este joven estadounidense se volvió tendencia en 2012, al idear un método que, en 5 minutos, arroja el resultado sobre la detección del cáncer pancreático, uno de los más letales, pues, los síntomas suelen presentarse en etapas avanzadas de la enfermedad, cuando desafortunadamente, suele ser mortal.
Ha ganado varios premios, participado en conferencias y busca la manera en que su invento, además se ser económico, podría detectar cualquier enfermedad si se codifica con el biomarcador adecuado.
Sueña con que su invento sea no sólo capaz de diagnosticar enfermedades, sino también, personalizar el fármaco dependiendo de las necesidades de cada persona.
Este joven se declaró abiertamente gay desde los 13 años y, aunque dice que esto es parte de su personalidad, no es lo primero que deberían pensar al escuchar su nombre.
Como ellos, podemos mencionar a otros, por ejemplo: Michel Foucault, Ana Frank, Maquiavelo, Humboldt, entre muchos otros.
Cada día más personas valientes, capaces de transformar el mundo con sus mentes brillantes, nos enseñan que el género no importa, sino la perseverancia para lograr lo que se quiera, alzan la voz, cada vez con menos miedo y más fuerza para tomar su lugar con convicción y confianza, demostrando que son seres humanos que merecen y deben ser escuchados y respetados
Hoy reconocemos a todos aquellos que han tenido que vivir en la sombra y festejamos a aquellos que siguen luchando por conquistar la libertad que merecen. Esperamos que un día, el mundo sea un lugar seguro para todos, donde no se necesiten explicaciones, donde no haya prejuicios, donde cada persona sea libre para elegir, de vivir, de sentir y de amar.
